diumenge, 8 de juliol del 2018

Dècima entrada. Entrevista a Joan Margarit


El món de la poesia és complicat, i les relacions entre els poetes no sempre són positives. No obstant això, el primer poeta que va aparéixer a aquesta bitàcola, Luis García Montero, és molt amic d’un poeta català que escriu en català i en castellà, i a qui, en una unitat com aquesta (de poesia en llengua castellana tot i que amb el valencià com a llengua vehicular), convé esmentar i llegir; no només per les raons anteriors, sinó també perquè és un poeta excepcional. La següent entrevista la va realitzar Queralt Castillo Cerezuela per al diari Públic el 22 d’ abril de 2018:

https://www.publico.es/public/entrevista-joan-margarit-joan-margarit-durant-vellesa-vell-matar-jove.html

Luis García Montero, recentment nomenat director de l’Institut Cervantes, ha reivindicar la necessitat que tenen els escriptors espanyols de dialogar amb totes les llengües i totes les literatures del territori, ja que, al cap i a la fi, sense Rosalia de Castro, Salvador Espriu, Bernardo Atxaga (per esmentar alguns dels noms recordats per García Montero) —o el mateix Joan Margarit— no s’entén el procés estètic de la poesia contemporània en llengua castellana.

         No sembla una mala idea finalitzar amb aquest savi recordatori les breus introduccions als poetes seleccionats que configuren el quadern de bitàcola d’aquesta aproximació TIC a una matèria apassionant de l’assignatura de Llengua Castellana i Literatura de 4t d’ESO.



Senyor Margarit, vivim en temps convulsos?
No més convulsos que altres temps. De fet, fins i tot aquests temps que vivim podríem dir que resulten descafeïnats. No es pot comparar la situació actual amb la situació que teníem amb el franquisme.
Però així i tot hi ha gent que ho compara...
Li explicaré una petita anècdota. Quan jo tenia 18 anys estudiava l'ingrés per entrar a la carrera d'arquitectura, que en aquells temps era una carrera que el franquisme havia reservat per a les elits, i vivia al Col·legi Major Sant Jordi, amb 150 estudiants més. Allà vaig conèixer un parell de nois d'Algèria que m'explicaven com els escamots del Front d'Alliberament Nacional (FLN en les seves sigles en francès), entraven a les ciutats. En aquell moment, el Marroc ja havia declarat la seva independència. Franco donava suport aquests escamots de l'FLN i els pagava la carrera als meus dos amics. Per entrar a Algèria des del Marroc, s'havia de superar una tanca electrificada. Els nois algerians m'explicaven que primer enviaven un burro, que s'electrocutava. Això els donava uns segons de marge per passar la tanca i entrar al país, mentre l'exèrcit francès no reaccionava. Ho tenien tot calculat. Quan m'ho van explicar, els vaig fer una broma: "acabareu amb els burros d'Algèria!", els vaig dir. No van riure i em van dir: Joan, si no hi ha burros, llençarem el més vell. Va ser llavors quan vaig entendre el que volia dir independència.
La vida, a parer meu, només té dues etapes nítides: la infantesa i la senectut, i lo del mig és un lío
En una de les seves últimes entrevistes vostè comenta que no hi ha hagut cap país que s'hagi independitzat sense que hi hagi hagut morts
Bé, hi ha una alternativa, que és una gran catàstrofe en un territori més bast que el territori del qual estem parlant. Per exemple, les guerres mundials o la caiguda de la Unió Soviètica. Aquestes catàstrofes poden donar lloc a la independència d'un país. Per exemple, si ara caigués la Unió Europea, potser Catalunya sí que podria esdevenir independent o no, podrien passar moltes coses imprevisibles.
Però no estem pas en aquest escenari...
Doncs no.
El veig cansat de la retòrica i del tema polític
Les paraules es gasten i els poetes som més senzills. Jo ja fa massa temps que visc en l'època dels eufemismes. La meva mare fou una mestra que va néixer a La Cala, possiblement vostè ja no sàpiga el que és La Cala.
No.
La Cala és l'Ametlla de Mar. L'hi van donar un nom turístic. Miri, a Colera abans hi havia una platja que s'anomenava la platja dels morts. Des de l'ajuntament es van voler carregar el nom, perquè no quedava bé. Perquè es deia així? En aquells temps, Portbou era una pedania de Colera, per tant el que es moria a Portbou, arribava amb barca a la platja de Colera, que era on hi havia el cementiri. Era més barat anar-hi per terra i tots els morts arribaven per mar. No hi ha dret que se'ns neguin aquestes coses per interessos econòmics. Vivim en una època en què tot se sacrifica a mercè d'uns interessos banals, superficials, immediats i que duraran poc.
El 2010 vostè va fer el pregó de les Festes de La Mercè. En aquell moment va ser molt criticat per alguns sectors, que potser ara l'aplaudirien
Em va convidar els de l'Ajuntament i molts dels senyors que m'havien convidat em van insultar allà mateix. En el nostre país hi ha una llarga història de mala educació i grolleria política, per part d'uns i d'altres. Però, com se sol dir "qui tingui més força, o més seny, que se'n valgui". Ara, amb tot el que està passant, estic glaçat: com pot ser que els nostres polítics hagin portat a la gent a aquest precipici?
Fa referència al Procés?
Com pot ser que no tinguessin pensat res? No sabien que a Europa l'únic país amb un govern d'esquerres és Portugal? Només calia llegir el diari. Quina idea tenien d'Europa? No saben que els europeus s'han estat matant entre ells des d'abans de Carlemany? La política, abans, fa molt i molt de temps, estava en mans dels savis, dels més prudents; ara està en mans de gent que es vol guanyar bé la vida i sortir als diaris sense treballar massa. S'ha banalitzat i tenim un problema molt seriós. Per la gent que ara mateix ens guia i ens governa no en dono ni cinc. Tots: els d'aquí i els d'allà. De vegades penso que el que està equivocat sóc jo i que sempre ha estat així. De Gaulle, Kennedy... Potser no eren millors que els que tenim ara i l'engany es remunta més enrere. Com a ésser que inventa i fa servir eines, els humans tenim un potencial brutal, només cal mirar els avenços mèdics, però pel que fa als valors, estem iguals que fa dos mil anys. El més sorprenent de tot és que no aprenem de la història. Aprendre de la història implica tenir cultura, llegir poesia, novel·les i filosofia. La cultura és un conjunt. Jo em plantejo... és possible la democràcia sense cultura?

No.
És un tema molt seriós que em preocupa. La cultura no és això que ens donen per la televisió. Cultura és una feina a fer per cada ciutadà.
En els seus llibres parla sobre les intempèries físiques i les intempèries morals. Les intempèries físiques estan cobertes, no les morals. Fa referència a això que em comenta? De fet, m'atreviria a dir que la intempèrie moral cada cop és més intempèrie. Hi ha voluntat de no saber?
Sí. És complicat fer veure a les persones que allò que en diem cultura ja ho porten a dins. Mai hi ha res nou. Quan un poema, una novel·la o una frase d'un filòsof et sotraga, no t'està dient res nou, estàs donant un nom i una estructura a un sentiment que tu ja tens a dins. Aquesta és la gràcia i la dificultat de la cultura. Els educadors l'únic que fan és fer sortir això, si parlem del cas de l'educació. No se'ls ha d'explicar res nou als nois i noies: només han d'aprendre a reconèixer el que tenen a dins i posar-hi un nom i una estructura.
Però cada cop es treuen més hores de filosofia, de llengua...
Com a societat, només ens interessa el món de les eines, no el de les idees. El món de les eines és un camí llarg i estret. Sembla que necessitem moltes coses, però la realitat no és així. Jo em vaig criar sense joguines i no tinc cap frustració, tot el contrari. Tinc la sensació que ens enfonsarem per les coses que tenim, no pas per les que en falten.
Vostè sempre va saber que era poeta?
Jo vaig descobrir la poesia quan tenia 17 anys, que és quan vaig començar a escriure.
Sempre he estat orfe de cultura catalana. A l'escola tot era en castellà, òbviament. També a l'institut al qual vaig anar, l'Ausiàs March... Fins i tot pensava que Ausiàs March era un rus, perquè mai ningú me'n va parlar!
Però si agafem la seva obra, veiem que el primer que es va començar a publicar va ser quan vostè ja passava dels quaranta...
Els meus millors poemes són de quan jo tenia seixanta anys. A Estació de França, que és un dels meus llibres més apreciats, jo ja en tenia seixanta. Jo vaig començar escrivint en castellà perquè no tinc cap tipus de cultura en català. Sempre he estat orfe de cultura catalana. A l'escola tot era en castellà, òbviament. També a l'institut al qual vaig anar, l'Ausiàs March... Fins i tot pensava que Ausiàs March era un rus, perquè mai ningú me'n va parlar!
Després va marxar a les Illes Canàries
A Tenerife. Allà va ser on vaig començar a escriure poesia. Vaig topar amb un senyor que em va fer llegir Machado. Aquell senyor va fer que jo trobés coses dins meu que abans no havia sentit. Com la poesia és cultura i la cultura que jo tinc és en castellà, vaig començar a escriure en castellà. És lògic. Hi ha un tema que s'ha estudiat poc: la relació de la llengua amb la poesia. La prosa és molt diferent. Per exemple, França té molts bons escriptors que escriuen en francès i que no són francesos. Ara... digui'm un sol poeta que no hagi escrit en la seva llengua materna. No en trobarà cap, perquè jo porto tota la vida buscant-lo i no he trobat ningú. Aquest sóc jo: un poeta que durant gran part de la seva vida va escriure en una llengua que no era la seva.
Rilke?
Rilke va néixer a Praga, però es va criar dins la cultura alemanya. La seva mare sempre li va parlar en alemany. Quan escrivia en castellà me n'adonava, perquè sempre he tingut molt criteri, que allò no funcionava. Un d'ells me'l va prologar en Camilo José Cela i em va dir que era un surrealista... Mentida, la meva poesia en castellà no funcionava. L'únic que vaig fer bé en aquella època de joventut és no perdre mai la fe en mi mateix.
Què va passar perquè vostè canviés al català, doncs?
Jo m'escrivia molt amb en Miquel Martí i Pol i com que ell no podia sortir massa, el visitava sovint a Roda. Una de les cartes que jo li vaig escriure, li va deixar llegir a la seva filla i li va preguntar si la persona que escrivia aquella carta era catalana o no. Li va dir que sí. Després em va demanar perdó per la intromissió. Va ser llavors quan se'm va fer la llum, em vaig adonar que podia escriure en català. Em vaig entusiasmar. Tenia 40 anys i ganes de resoldre el tema. Ganes de donar a conèixer la meva poesia. Vaig començar a guanyar premis amb els meus poemes nous i em vaig tranquil·litzar perquè vaig veure que la resposta a la meva poesia era bona. El problema dels meus primers llibres va ser l'excés d'entusiasme. Jo vaig viure una experiència que no viu gaire gent: el descobriment de la meva pròpia llengua. Llavors, amb aquells primers llibres, plens d'entusiasme, tampoc em sentia còmode, així que van anar cap a la bassa, juntament amb els llibres que havia escrit en castellà.
Els novel·listes, per escriure les seves novel·les, han de mirar enfora; els poetes hem de mirar endins, endins nostre o endins dels altres, però per poder escriure de l'altre, primer l'altre ha d'estar dins teu
No va pensar mai a traduir els poemes que havia escrit durant aquells vint anys?
No! Aprofitava la matèria bruta del poema, les idees, però mai em vaig traduir un poema. Vaig començar de nou. No obstant això, aquells anys d'escriure en castellà em van servir de molt. Els novel·listes, per escriure les seves novel·les, han de mirar enfora; els poetes hem de mirar endins, endins nostre o endins dels altres, però per poder escriure de l'altre, primer l'altre ha d'estar dins teu. Aquí dins [assenyalant l'estómac] hi ha trilions de coses que no m'interessen ni a mi mateix. Trobar el germen d'un poema, això que se'n diu la inspiració, enmig de la brossa que tenim a dins, és tan difícil que el que no és poeta no ho troba mai. Ser poeta és tenir la rara habilitat, sense cap mèrit, perquè ve donada, de trobar, dins del teu merder personal, un universal. Una cosa que et resulta problemàtica a tu i als altres. Trobar-los és un miracle, i és un pas previ al plantejament lingüístic del poema. En aquesta fase prèvia de creació del poema jo portava molta feina feta. Per saber si tenim un bon poema davant, el lector ha de dir: aquest sóc jo. Un bon poema ha de ser un mirall.

Novena entrada. Entrevista a Gioconda Belli


Si José Emilio Pacheco és una veu hispanoamericana que convé sentir amb molta atenció, Gioconda Belli (Managua, Nicaragua, 1948) té, així mateix, una veu molt personal i suggeridora, molt forta i potent, la qual recomane amb tanta intensitat amb què ho he fet amb els noms anteriors. I prové també de l’Amèrica Central. L’ entrevista que vull compartir amb vosaltres en aquesta entrada pertany a la revista Espéculo, i la va realitzar Patricia Venti al 1995. Aquest és l’enllaç del text:

https://webs.ucm.es/info/especulo/numero34/giobelli.html


La poesia de Gioconda Belli abraça els temes més íntims i individuals com els més íntims i col·lectius, puix que per a aquesta escriptora no hi ha diferència notable entre els temes personals i els socials, ja que tant els uns com els altres afecten els éssers humans amb aguda intensitat, i la nostra espècie es caracteritza precisament per la seua vida interior i per la seua necessitat de socialitzar. Així doncs, els lectors dels poemes de Gioconda Belli podran trobar-se des de meditacions sobre la menstruació fins a reivindicacions polítiques en benefici dels desposseïts de l’Amèrica Llatina.



P.V.: ¿Por qué escribes poesía erótica?
Gioconda Belli: Yo pienso que empecé a escribir poesía erótica porque no tenía prejuicios ni tabúes con respecto al sexo, tuve la suerte de tener una madre muy sana que nunca me habló del sexo de una forma sucia o pecaminosa, al contrario siempre me lo planteó como una cosa hermosa y ser mujer me lo hizo sentir como un poder, no como una debilidad. Uno de los recuerdos más lindos que yo tengo de ella es cuando me habló de la regla, lo hizo con una charla bellísima, poética; me dijo que mi cuerpo iba a ser capaz de dar vida, yo me quedé con la boca abierta del don de ser mujer. Esto me marcó definitivamente porque yo empecé a escribir lo que sentía, en ningún momento me propuse escribir poesía erótica. Yo fui la primera sorprendida al publicar los poemas y resultaron ser un escándalo y los catalogaron como poemas eróticos. No estamos acostumbrados a ver a la mujer ser sujeto de su sexualidad sino siempre objeto. Las antologías de poesía están llenas de hombres que han escrito desde tiempos inmemoriales las cosas que yo escribo sobre el cuerpo de los hombres o los sentimientos que expreso y sin embargo no se les consideran poetas eróticos. Escribo de todo, no solo poesía sobre el amor, o el cuerpo, pero como me atreví a decir cosas que otras mujeres no se habían atrevido ahora soy poeta erótica. Yo hablo de la vida, del cuerpo, de política y de todas las cosas que me pasan. A las mujeres nos hacen sentir culpables del cuerpo, la mujer tiene una relación más sensual y profunda con su cuerpo.
P.V.: ¿Qué relación tiene tu poesía con la naturaleza?
Gioconda Belli: La naturaleza fue mi entorno porque yo nací y viví en Nicaragua, que es un país donde la naturaleza tiene una enorme fuerza y juega un importante rol en nuestras vidas. Nosotros no tenemos que ir a los parques porque los árboles están allí, alrededor nuestro. Es un país de volcanes, terremotos, lagos, grandes tormentas eléctricas, lluvias torrenciales, por ello la naturaleza marca tu vida de una forma muy importante.
P.V.: ¿Cómo sientes tu ida de Nicaragua? ¿Acaso no hay un vacío?
Gioconda Belli: No me he ido, yo estuve unos años que iba menos pero ahora vivo medio año en Nicaragua y medio año en Estados Unidos. No podría vivir sin Nicaragua, estoy tratando de crear un equilibrio entre mi vida familiar, mi vida política y Nicaragua.
P.V.:¿Qué autores te marcaron?
Gioconda Belli: Desde muy niña empecé a leer, una de mis grandes influencias fue Julio Verne, mi abuelo cuando yo estaba chiquita -el era un gran lector- me traía los libros de Verne. Leía todo lo que me caía en las manos. leía mucho teatro porque mi mamá estaba en el teatro y tenía libros de todo tipo en la casa: Lope de Vega, Shakespeare. También leí poesía, por supuesto Rubén Darío -que en Nicaragua es el héroe nacional- y ya más tarde me influyó mucho el Boom latinoamericano, especialmente Julio Cortázar, él fue el ser que más me ha influido, pero también las mujeres sobre todo las inglesas Virginia Wolf, Emily Dickinson, etc. En mi carrera como escritora los novelistas como Faulkner han sido muy importantes.
P.V.: ¿Qué significa ser mujer y además escritora en Latinoamérica?
Gioconda Belli: Pienso que hay una carga emocional muy grande, hay una dosis de sufrimiento bastante grande en el hecho de ser mujer porque de alguna manera tienes que luchar con uñas y dientes por tu lugar en el mundo. Uno de los grandes problemas que hemos tenido las mujeres es asumir nuestro propio cuerpo. En este sentido soy una privilegiada, porque yo nunca me he sentido culpable, me he sentido rabiosa cuando he visto mis derechos pisoteados. No me he sentido víctima de los hombres, a los hombres machistas los compadezco. Nosotras las mujeres tenemos que tomar consciencia de nuestro poder, pero hasta ahora en Latinoamérica no lo hemos tomado de forma como yo recibí mi feminidad, que fue como un poder.
P.V.: ¿Por qué escribes primero poesía y luego pasas a la novela?
Gioconda Belli:La poesía me sobrepasa, yo no logro sobrepasarla. La poesía me viene como un rayo del cielo, la poesía es un medio íntimo y la novela es un medio más propio para comunicar otras cosas que me es imposible a través del verso. Ambos medios son buenos y cada cual tiene su particularidad, a mi me encanta escribir novelas porque me permite una concentración a largo plazo, me siento arquitecta de un mundo, en el caso de la poesía es más como un médium. Además yo sigo escribiendo poesía, yo no he renunciado a ella.
P.V.: ¿Existe una literatura de mujeres o es simplemente literatura?
Gioconda Belli: Es absurda la separación entre literatura y literatura de mujeres. Sería como decir que la otra literatura escrita por los hombres es masculina. Es claro que existe un lenguaje masculino y otro femenino porque cada uno escribe como lo que es, y si soy una mujer hablo como mujer, hay un lenguaje particular que pertenece a la mitad del género humano. Pero hacer la separación entre literatura y literatura de mujeres es peyorativo, es como decir que nosotras las mujeres tenemos una cabeza y somos capaces de pensar, de ver con ojos propios el mundo.

Huitena entrada. Entrevista a José Emilio Pacheco


Aquesta entrada està dedicada a un poeta mexicà, José Emilio Pacheco (1939-2014), una veu molt reconeguda de la poesia hispanoamericana dels últims anys (Premi Cervantes 2009) i a la qual convé llegir amb molta atenció. Aquesta entrevista prové d’El Cultural (13/XI/2009), i la va realitzar Nuria Azancot.

         La poesia de José Emilio Pacheco oscil·la entre el compromís social i la meditació irònica sobre el temps. Bon amic de Luis García Montero i de Joan Margarit (poeta català al qual faré referència a la dècima entrada), José Emilio Pacheco no confon mai el verdader compromís del poeta, el qual només s’ha d’establir amb la seua matèria de treball: el llenguatge. No obstant això, els seus poemes (com els de Luis o Joan) no evadeixen el dolor humà dels altres (una lliçó apresa a Antonio Machado), i els poemes del mexicà s’apropen molt a la realitat dels pobres de la seua nació i de tot el món. Un altre tret característic d’aquesta obra és la ironia, la sàvia distància amb què s’aproxima (com Bertolt Brecht) a la realitat de tots.


Si no le conocemos aún, ¿cuál sería su autorretrato?
-Es imposible trazar un autorretrato sin photoshop verbal. El único autorretrato posible, porque es involuntario, es el que está en los poemas. Los poemas no mienten, yo sí.

En sus poemas late cierta tensión de fondo entre el compromiso político, la responsabilidad cívica, y la tensión poética: ¿cómo logra mantener el equilibrio?
-Sólo puedo escribir sobre lo que me afecta y me preocupa. No me digo: “Voy a hacer unos versos en que se manifieste mi responsabilidad cívica”. Es algo menos voluntario de lo que suponemos.

Sin duda, pero, ¿cuál debería ser la relación entre la poesía y la realidad/actualidad?
-No creo en el debe. No impondría a nadie la obligación de escribir poemas “sociales” o lírica abstracta. Me limito a juzgar los resultados. Hay miles de poemas políticos abominables, pero no tantos como pésimos poemas de amor.

Fue amigo de Octavio Paz, pero no quiso conocer a Pablo Neruda por timidez. También trató mucho a Luis Cernuda y se carteó con Aleixandre...
-Sí, tuve una relación de cuarenta años con Paz, a veces, como era inevitable, muy difícil y en otras muy cercana, como sucedió por fortuna en el último año de su vida. Debo mucho a las enseñanza de Paz y aún me sé de memoria partes enteras de Piedra de sol. Pero no sólo fui tímido con Neruda, también con Aleixandre: jamás me atreví a importunarlo en Velintonia, 8, aunque él nos escribió a todos los autores de esa época. Esta función de Aleixandre me parece que no se reconoce como se debe. Otro tanto puedo decir de Max Aub. En cambio, con Cernuda me ocurrió algo siniestro. Por el desorden aludido guardé la única carta suya que me envió en la edición 1958 de La realidad y el deseo. Alguien se llevó de mi casa el ejemplar y la carta. De modo que en la Correspondencia de Cernuda, tan bien editada por James Valender para la Residencia de Estudiantes, figuran no sus líneas sino las mías, por desgracia.

Ahora, sin embargo, José Emilio Pacheco prefiere no hablar de los poetas españoles contemporáneos que lee y admira, porque “han sido tantos y durante tantos años los que me han ayudado que su enumeración parecería un intento servil de congraciarse”.

De todas formas, ¿cómo ve a los poetas de su generación?
-Los veo a la luz de un epigrama anónimo:“Bajo el tiempo inclemente/ Llegué a los días extraños / De ver vieja a la gente/ Que es de mi edad y mis años.” No sé cuál es mi generación: nací el 30 de junio de 1939, muy tarde para ser de la generación de los treinta y muy temprano para formar parte de la generación de los cuarenta. Pero de mis más o menos contemporáneos y amigos puedo afirmar que tienen sin duda las cualidades que yo no poseo.

¿Y cuál es su relación con los poetas jóvenes de su país, esos que aprenden en la escuela sus versos?
-Son tantos que sólo me es posible conocer a unos cuantos, o unas cuantas, porque el número de mujeres es abrumador en la nueva poesía mexicana. Con ellas y ellos mi relación es magnífica ya que no tengo ínfulas de magisterio ni busco crear un discipulado. Cuando alguien me pide consejos respondo que se los doy con mucho gusto, sólo que a cambio de que ellos me aconsejen también, porque en éste ya no tan nuevo siglo las muchachas y los jóvenes son los nativos y nosotros los inmigrantes que llegan de otra época y de otro mundo.

Tras varios años de silencio, ahora coinciden en España y México Como la lluvia, La edad de las tinieblas, y Contraelegía, el libro del Premio que editó en la Universidad de Salamanca Francisca Noguerol. ¿A qué se debe esa coincidencia?
-A no saber planificar una carrera literaria. Trabajé mucho en la década que termina. Para no inflar mi bibliografía no quise publicar cuadernos aislados. Preferí reunirlos en un libro, Como la lluvia, tal vez demasiado extenso y variado e imposible de comentar. Chus Visor en España y Marcelo Uribe, el editor de Era, en México, me hicieron ver que la última sección, los poemas en prosa, formaban un volumen aparte y lo publicamos como La edad de las tinieblas. La antología del Premio tiene un excelente estudio de Paqui Noguerol. Con su inteligencia y su sabiduría me ha enseñado muchas cosas acerca de mí mismo.

Lo que no ha tenido que aprender, desde luego, es que al escribir un poema sólo pretende eso, porque al terminarlo “él me dirá qué buscaba yo”. Y que no hay fórmulas secretas ni “regla general”: “Hay unos poemas, muy pocos, que han salido de primera intención tal como están y otros que son producto de incontables versiones” .

¿Cuál es su rutina de trabajo? ¿Es de verdad tan desorganizado como presume?
-No presumo: me avergüenzo y sufro mucho por mi desorden. Quisiera ser organizado y metódico pero tuve una reacción neurótica contra la disciplina militar de mi padre. Lo que sí intento es no dejar de trabajar nunca. Ya que es imposible e indeseable hacer poemas todos los días, he hallado un camino intermedio en las versiones poéticas que saldrán el año próximo. Tal vez serán el último libro en la historia que se ha llevado cincuenta años de trabajo. Comencé en la escuela con los epigramas griegos y termino ahora con los haikus japoneses y la versión de los Cuatro Cuartetos de Eliot que publicará Alianza después de 25 años de prometerlos para la semana próxima.

¿Y cómo se lleva con el ordenador, Internet, el e-book y demás inventos?
-No pretendo ser lo que no soy. Pienso en la décima de Moratín sobre los niños que en Francia hablan el francés con la fluidez y la perfección que nunca alcanzará un anciano en ningún otro lado. El mundo electrónico es para quienes nacieron en él. Empleo con gusto el ordenador. Es la máquina de cantar con la que soñó Antonio Machado porque resulta ideal para ver los poemas que son objetos sonoros pero también visuales. Encuentro muchas cosas valiosas en Internet pero si pasan de tres páginas necesito imprimirlas para leerlas. Respecto de la correspondencia, es un motivo de angustia. En tres meses de ir y venir porque el Reina Sofía coincidió con la generosísima celebración de mis 70 años, he acumulado 2.400 correos. ¿A qué horas, con qué fuerzas voy a responderlos? Cada persona espera la contestación a la que tiene derecho y yo no puedo dársela. Es terrible.



Sèptima entrada. Entrevista a Elvira Sastre

Tots els noms apareguts fins aquesta entrada a aquesta bitàcola són noms de poetes consagrats. Aquesta entrada està dedicada a Elvira Sastre (Segovia, 1992), una poeta de molta qualitat i amb alguns llibres ja significatius per a la literatura actual en llengua castellana. Concretament, us recomane des d’ ací La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (Visor, 2016). L’entrevista següent és un fragment d’un text publicat a la revista Jot Down a febrer de 2018.
         La poesia d’Elvira Sastre es presenta amb molta força i amb una veu pròpia des dels seus primers versos. A més a més, aquesta autora ha estat de les primeres a emprar les xarxes socials per difondre els seus poemes, la qual cosa l’ha permés connectar amb un públic jove fins ara una mica allunyat del món de la poesia.

         La soledad de un cuerpo acosumbrado a la herida és un llibre de (des)amor, paraula que escric d’aquesta manera perquè, si ben és cert que el que els poemes relaten és una separació amorosa, també ho és que eixa situació ofereix a la veu poètica una bona oportunitat per a recordar els sentiments antics (novells abans) d’un amor que s’ha acabat.



¿Cómo empezó todo? ¿Qué lecturas, qué vivencias te incitaron a convertirte en poeta?
Desde bien pequeñita siempre fui muy lectora. Mis padres siempre han leído, siempre ha habido libros en casa… Eso te contagia. Y, luego, hubo un punto de inflexión hacia la poesía en el instituto, cuando estudiamos a Bécquer y a la generación del 27. Recuerdo que en el libro de lengua ponían los poemas al final, así que en clase estábamos dando sintaxis y yo me iba a las últimas páginas a leer. Empecé a ir a la biblioteca con mi padre, a coger libros, descubrí a Juan Ramón Jiménez, a Antonio Machado… y de ahí a CernudaAleixandre, que usaban un lenguaje que yo entendía mejor, me llegaba más. De todos modos, el gran paso para dedicarme a la escritura fue cuando leí a Benjamín Prado y dije: «Joder, yo quiero escribir así».
El recuerdo que tengo de Prado es muy generacional, muy noventero, sobre todo en la época de Raro. ¿Qué es lo que te atrajo de él?
Que lo comprendía, entendía de lo que me hablaba y decía cosas que yo necesitaba escuchar. Era un lenguaje muy actual, me enganchaba y me sigue enganchando. Hay autores que te gustan con quince años pero con veinticinco ya no, eso con Benjamín no me pasa. Me llega de una manera distinta a los demás.
De esos libros de casa de tus padres, ¿cuáles eran los que más te llamaban la atención?
El autor favorito de mi padre es Saramago, así que tenía toda la colección, pero a mí lo que me gustaba más eran los cómics que guardaba en su habitación de casa de mi abuela: TintínMortadelo y Filemón… me encantaban. Bueno, ¡y me encantan! [risas].
¿Había algo parecido a una escena literaria en Segovia, más allá del rebufo del Hay Festival?
La verdad es que en aquel momento no había nada. Incluso puede que fuera algo positivo porque me daba mucha introspección, y para la poesía es hasta cierto punto necesaria. Me iba a un parque a leer, que quizá es algo muy manido, muy visto, pero me gustaba en ese momento. O volver de la biblioteca e irme a leer a otro sitio. El hecho de que yo no tuviera a nadie en mi círculo de amistades o en el instituto al que le apasionara tanto la lectura, y mucho menos que escribiera, lo convirtió en algo muy personal, muy mío, y que no compartía con nadie por pudor.
A los quince años abriste un blog.
Sí, para mí supuso descubrir un mundo que me comprendía, lleno de gente que compartía los mismos gustos que yo y que me ayudaba mucho, me aportaban mucho las críticas. De hecho, fue una persona del blog, un profesor de Lengua, creo que de Galicia, el que me dijo que intentara escribir en verso, porque lo que hacía por entonces eran reflexiones cortas. Yo lo veía imposible, «¿Cómo me voy a meter en el verso?». Pero, claro, si lo decía un profesor de Lengua, ¡tenía que ser por algo! [risas].
¿Cómo fue pasar de leer sola en parques a tener a tanta gente pendiente de lo que escribías?
Estábamos todos pendientes los unos de los otros. Ya desde la época del Fotolog, que luego desapareció. Recuerdo que seguía a mucha gente que escribía y que cada mañana, cuando me despertaba, me ponía a mirar las actualizaciones. Descubrí a Escandar Algeet y a mucha otra gente. Era una constante, ver que obtenía respuesta de la gente me sorprendió: no solo era gente de mi edad, sino gente mayor, que siempre te da más seguridad cuando te dicen que lo haces bien, que les gusta. Fue una manera de ir ganando confianza.
A partir de mediados de la década anterior se populariza muchísimo el concepto de recital en bares, en plan jam session, incluso con música. ¿Estuviste en aquellas míticas sesiones de Diablos Azules, del Bukowski o de otros bares de Madrid?
La primera vez que vine a Madrid a un recital jam session fue con Benjamín y con Escandar en la Sala Clamores. Me acuerdo de esa noche perfectamente porque fue un choque: venía de Segovia y nos volvíamos a la mañana siguiente, así que fue una noche de las que luego se alargan por Malasaña. Lo recuerdo con mucho cariño. Cuando me decidí a participar, Bukowski ya había cerrado y Carlos Salem organizaba las sesiones de Diablos Azules. Fue la primera vez que me invitaron a subir a un escenario.
¿Salem te conocía por el blog o le habían hablado de ti?
Había oído hablar de mí. Además, creo que en esa época ya había Twitter, así que podía leer lo que escribía, y le gustaba. Por entonces, lo que hacían en los Diablos era invitar a un poeta y luego dejar que cada uno de los asistentes se subiera a recitar tres poemas.
¿Hasta qué punto llevar la poesía a los bares ha sido decisivo para alcanzar un mayor público? 
Me costó mucho acostumbrarme a lo de los recitales y me sigue costando, pero es algo que siempre me dijeron que tenía que hacer. Lo pasaba fatal. Los primeros los hacía con el pelo en la cara, el papel justo abajo para que no se me viera, sin vocalizar… Recuerdo que luego la gente me daba consejos sobre cómo hacerlo y me insistían en que era algo necesario para acercar tu obra a los demás. Ahora que tengo público es todo más fácil, pero en ese momento, joder, subirte a un escenario sin saber cómo van a reaccionar… es muy complicado, pero a la vista está que es importante.

"La pregunta que termina con todo", d'Elvira Sastre (La soledad de un cuerpo acosumbrado a la herida, Madrid, Visor, 2016, p. 31):


Me dijiste que debía

olvidar todo lo que me habías hecho
para que esto pudiera funcionar.

Y lo hice, amor, lo hice,

y olvidé también y sin querer
tu manera de acariciarme,
tu facilidad de hacerme reír,
tu esmero al limpiarme,
el amor al cuidarme,
y te olvidé a ti entre un daño
y otro,
olvidé sin querer.

Esa pregunta que termina

con todo:
¿puedes seguir enamorada de alguien
que has dejado de querer?

Sisena entrada. Entrevista a Eloy Sánchez Rosillo


Continuem amb aquesta sèrie d’entrevistes a noms propis fonamentals de la poesia en llengua castellana contemporània. Aquesta entrada està dedicada a Eloy Sánchez Rosillo (Múrcia, 1948). L’entrevista la va realitzar José Manuel Mora-Fandos per a Nueva Revista el 31 de gener de 2017.
         Si recordem el poema d’Amalia Bautista reproduït a l’entrada anterior («Al cabo») ens trobarem molt prop de la poesia d’Eloy Sánchez Rosillo, la qual, com el poema esmentat, versa sobre els aspectes essencials de la vida humana: el pas del temps, la brevetat de l’existència, la celebració de cada instant.
         D’eixa manera, la veu d’aquest poeta és clara i profunda, com les aigües d’un oceà no contaminat pel tràfec de les ocupacions humanes. I, com la contemplació serena d’un crepuscle vespertí, els versos d’aquest escriptor tenen el sabor de la malenconia i de l’elegia, del cant trist i líric d’aquells que veuen (i pateixen) la rapidesa amb què passa el temps.
         Eloy Sánchez Rosillo també es traductor; concretament, ha traduït a la llengua castellana una antologia poètica de Giacomo Leopardi.



¿Cómo nació su vocación?

El nacimiento de la vocación es el momento más importante en la vida de un poeta, el más misterioso. Uno ha estado hasta entonces viviendo su vida de adolescente o jovenzuelo y yendo sin una dirección determinada de aquí para allá. Y de pronto oye una voz dentro de sí que le dice: no, no es por allí, ni por el otro lado; es por aquí y para siempre. Si la llamada no resulta tan imperiosa y definitiva como digo, es que en el muchacho que la ha escuchado no hay ni habrá nunca un verdadero poeta, sino sólo un simple aficionado que crecerá y se olvidará de la poesía. Desde los catorce años yo escribía versos en ocasiones, cuando me enamoraba o sucedía algún hecho que calara en mí. Y aunque era una ocupación que me agradaba, nunca pensé en esas tentativas primeras que la poesía iba a ser mi camino.

Sucedió, sin embargo, que a los diecisiete años, de súbito, la vocación poética se apoderó de mí como una fiebre, como un algo maravilloso que yo no podía ni quería quitarme de encima o de dentro. Todo comenzó a ser secundario menos aquella fascinación. Pasaba los días y las noches leyendo y escribiendo. Soñaba con hacer cosas tan hermosas como las que leía, y me desesperaba porque me daba cuenta de que lo que conseguía no se asemejaba en nada a las altísimas obras que me proponía emular. No obstante, también tenía de vez en cuando pequeñas satisfacciones que me hacían continuar en la brecha. Qué momentos tan puros, tan intensos y plenos los del brotar de la vocación.

Nunca he vivido nada igual, nada que iluminara mi interior y el mundo entero con tan vivos fulgores. La vocación ha tirado de mí con idéntica fuerza desde entonces hasta ahora. Jamás me ha abandonado ni he caído en escepticismos. Y ahí sigo, con la misma ilusión por escribir poemas hermosos y verdaderos, y sintiendo cada día que la tarea está aún a medio hacer, que hay que continuar y seguir intentándolo.

¿Cuáles son sus primeras influencias? Me gustaría que explicara un poco su trayectoria literaria.

Fui un lector muy precoz y había leído mucho y muy variado antes del surgimiento de la vocación poética. Después de que ésta se apoderara de mí, el primer poeta que leí por extenso y con fervor muy grande fue Juan Ramón Jiménez. Compré a mis diecisiete años los dos gruesos tomos de la editorial Aguilar (encuadernados en plástico azul) que recogían todos sus libros de poesía y los leí página a página, emocionadísimo. Aún conservo esos volúmenes.

De la mano de Juan Ramón llegué después a la generación del 27; unas lecturas me llevaban a otras con ansiedad, y así he ido leyendo en mi vida mucho de lo que hay que leer de dentro y fuera de nuestra lengua. En cuanto a mi trayectoria literaria, ahí están mis libros. Se hace camino al andar. Fui acatando, sin planificaciones, lo que la vocación y la intuición me indicaban. Escribía lo que oía dentro de mí, sin atenerme a tendencias ni a modas.

Lógicamente, mi poesía ha ido cambiando con el paso de los años (lo que está vivo se mueve). En mi opinión, ha evolucionado de manera natural, sin quiebras ni saltos o piruetas, sin cambios violentos de dirección de la noche a la mañana. No soy un titiritero ni un contorsionista ni un prestidigitador; aspiro a ser un poeta. Después de un paso, otro, y así hasta hoy.

En su obra me parece que hay bastantes elementos autobiográficos más o menos explícitos, ¿podría explicar esto?

Toda poesía verdadera es de algún modo autobiográfica, porque uno escribe de su experiencia de estar en el mundo; no podemos escribir desde fuera de nosotros, con la experiencia de nuestro vecino. Mi poesía es sin duda, y mucho, una autobiografía. Lo que ocurre es que la poesía no puede quedarse en eso, en lo privado y particular, pues entonces nadie podría reconocerse en lo que uno escribiera. No invento nada cuando escribo, desde luego; mis poemas pasan por mí y se tiñen de mí, de mi acontecer, pero (suponiendo que yo sea poeta) los poemas dicen lo que quieren decir, no lo que quiero que digan. La voz que se oye en ellos no es mi voz privada, la que uso a diario cuando no estoy escribiendo.

La poesía habla a través del poeta y se empapa de las circunstancias de éste, aunque habla por sí misma, con universalidad válida para cualquiera. El poeta colabora con la poesía ilusionadamente, oye lo que ésta le dice y la ayuda a ser como ella quiere ser. La que ha de hablar es ella, sin embargo. Si el poeta habla mucho por su cuenta, el poema fracasa.

¿Qué significó para usted obtener el Premio Adonais?

Fue en su momento un acontecimiento importantísimo para mí. Yo vivía en mi provincia y ni siquiera en ella mantenía relación con escritores que ya hubieran publicado. Un par de amigos con mis mismas inquietudes eran mis únicos interlocutores, y pare usted de contar. Ni en mi casa sabían que escribía poemas, porque yo era muy reservado. En Murcia, por otra parte, no había ninguna posibilidad de publicar con cierto alcance.

Llegó un momento en el que tuve necesidad de contrastar con los demás si lo que estaba escribiendo en soledad casi absoluta podía tener algún interés. La única posibilidad que se me ofrecía era la de probar suerte en un concurso nacional que mereciera la pena. Cuando ultimé Maneras de estar solo lo envié al premio Adonais (el más importante de entonces) a ver qué pasaba, sin muchas esperanzas de que la iniciativa me condujera a ningún sitio. Como el envío lo hice unos meses antes de que el premio se fallara, me olvidé incluso de la fecha en la que debía concederse.

Y un buen día de finales de 1977, al atardecer, comenzó a sonar sin descanso el teléfono de mi casa para comunicarme una y otra vez que yo era el ganador. A todos los que llamaban les preguntaba que si estaban seguros de lo que me decían, que si se habían enterado bien. Por más que me reiteraban que sus informaciones eran ciertas, no terminaba de creerme que eso fuera posible, que hubiera sonado la flauta. Pasé unos días malísimos (aunque felices), pues mi temperamento es nervioso en extremo y me desenvolvía pésimamente en el trajín mediático que el premio conllevaba.

En diversas ocasiones he dicho que aquel suceso extraordinario fue fundamental para mí, pues no sólo me hizo poeta ante los demás; también —hasta cierto punto— me confirmó como tal ante mí mismo, que estaba lleno de dudas e inseguridades sobre lo que escribía. A raíz del premio me dije que a lo mejor había en mí algo de poeta. El obtenerlo me responsabilizó al máximo y a partir de entonces me dediqué todavía con más ahínco e ilusión a escribir. Sin el premio mi camino en la poesía habría sido en sus comienzos mucho más difícil. Mi vocación era tal, no obstante, que de ninguna manera creo que hubiera dejado de hacer lo que tenía que hacer.

¿Cómo definiría o explicaría su poesía? ¿Cuáles son sus autores preferidos o que piensa que han influido más en su obra?

Las dos preguntas enlazadas que ahora me hace son de imposible respuesta; si uno intenta contestarlas no hará en el fondo más que hablar por hablar. Nadie puede definir la poesía. Eso es como si te dicen que definas la vida o que definas el mundo. Y menos aún puede definir uno la poesía que él hace, aunque parezca una definición más pequeña, ni puede saber a ciencia cierta qué autores le han influido más. No obstante, como no quiero dejarlo a usted desairado, le contestaré un poco a tientas (y ojalá que no al tuntún).

Mi poesía es el modo más íntimo y hondo que tengo de ser y de estar en el mundo; a través de ella trato de acercarme a la realidad no para explicármela o desentrañarla (como hacen el filósofo o el científico), sino para sentir y escuchar su misterioso latir y para participar a los demás de la manera más hermosa posible lo que he tenido el privilegio de percibir. No le parecerá muy buena ni muy completa mi respuesta, ¿verdad? Pues a mí tampoco, pero otra mejor no puedo ofrecerle.

Resultaría asimismo complicadísimo contestar a la segunda parte de su pregunta. Mis autores preferidos no son dos ni tres; son todos los que desde que existe la literatura han logrado milagrosamente en cualquier lugar de este planeta obras hermosas y emocionantes. Me he acercado con entusiasmo a la mayoría de los que han llegado a mi conocimiento, y todos ellos deben de haber influido más o menos en mí. Uno va alcanzando y definiendo su propia voz con la frecuentación de quienes antes que él han logrado con plenitud lo que él mismo intenta conseguir.

Las obras que a lo largo del tiempo nos han conmovido han dejado su poso en nosotros, han ido transformándonos y haciéndonos llegar a ser esto que somos. Sería bonito poder decir que en uno han influido mucho los mejores y nada los malos. Vaya usted a saber. Además, en un poeta no sólo influyen los poetas. Marcan en él también su impronta los demás tipos de artistas (músicos, pintores, etc.) y en general todo lo auténtico y vivo, aunque no pertenezca a la esfera de las artes.

"Sol de invierno", d'Eloy Sánchez Rosillo (Las cosas como fueron, Barcelona, Tusquets, 2018, p. 142):

Miro mi mano: qué cuidado pone
cuando intenta decir en el papel
este rayo de sol que me regala
la mañana de enero.

Cinquena entrada. Entrevista a Amalia Bautista


Luis García Montero, Aurora Luque, Felipe Benítez Reyes... Aquesta cinquena entrada la protagonitza Amalia Bautista (Madrid, 1962), amb una entrevista a Poesía Digital realitzada per Carlos Javier Morales, la qual es pot trobar al següent enllaç:

http://www.poesiadigital.es/imprimir.php?cmd=entrevista&id=73

La poesia d’Amalia Bautista pertany també a l’àmbit de la poesia de l’experiència, tot i que les preocupacions socials i ideològiques que vertebren els poemaris de Luis García Montero o de Felipe Benítez Reyes (encara que en menor mesura) no tenen la mateixa importància als seus versos. Sí la tenen, en canvi, les nits madrilenyes i les aventures amoroses (eròtiques, fins i tot) d’una veu lliure i valenta, amb una intensitat inqüestionable tant pel que fa a la sensualitat com pel que fa a les emocions que ens envaeixen a tots amb cada enamorament.

         No obstant això, Amalia Bautista també canta de tant en tant idees o sentiments antics en la tradició literària, com, per exemple, l’amor per les petites coses.



En tu poesía, especialmente en tus primeros libros, hasta Cuéntamelo otra vez, el lector observa una gran capacidad para fabular historias de amor que, dentro del poema, resultan muy verosímiles y elocuentes. ¿Qué relación hay entre historia ficticia y experiencia real? Sobre todo, me interesa saber si una surge inmediatamente de la otra y qué pasos sueles dar para convertir el hecho biográfico en una fábula.

Es cierto que en aquella primera época la fabulación tenía un peso importante en mis poemas. Era una forma de darle entrada al juego, a la teatralidad y a personajes históricos o míticos cuyas experiencias o circunstancias no difieren tanto de las de cualquiera en la actualidad. No creo que convierta mi biografía en fábula, simplemente encuentro el paralelismo entre ambas.

Tus poemas, tanto los que son protagonizados por personajes claramente ficticios como los que se pueden atribuir a tu persona real, transcurren en un ambiente de naturalidad cotidiana, al menos si tenemos en cuenta el habla conversacional del yo-poético. ¿Cómo te las arreglas para no perder la intensidad propia del lenguaje poético, para no caer en el prosaísmo con esos modos tan "normales" de hablar? ¿Hay alguien que, a posteriori, te asegure del valor poético que tiene cada una de tus composiciones y, en caso negativo, te invite a revisar un supuesto poema menos logrado inicialmente?

Pues no sé cómo me las arreglo, la verdad, y tampoco sé si consigo siempre esa intensidad de la que hablas. La normalidad es un valor que quizá no tenga mucho prestigio, pero me parece importantísima, aunque sólo sea porque es todo lo contrario a lo pretencioso. En muchas ocasiones lo peor de la poesía es el lenguaje poético, y además hay una especie de obligación moral de demostrar que con el lenguaje y la vida de todos los días también se puede hacer poesía, o más bien que la poesía está ahí. En cuanto a los poemas menos logrados, yo soy la primera que se da cuenta de eso, y además suelo saber cuándo no merece la pena revisarlos porque no tienen arreglo. Pero acepto opiniones, valoraciones y sugerencias, claro.

En tu obra la narración de historias suele ser muy precisa en ciertos detalles, pero muy concisa en general. ¿Calculas muy bien los elementos de tu narración, los pules una y otra vez o, por el contrario, vienen dados de golpe como anillo al dedo?

No hay que decirlo todo, porque no es necesario y además puede restarle intensidad y fuerza al conjunto, todo lo que falte lo añadirá el lector; pero a veces la inclusión de algún detalle puede aportar movimiento o un punto donde fijar la atención, aunque sea anecdótico. Si hay un cálculo previo de esos elementos, de lo que no estoy muy segura, se da de una forma natural y casi inconsciente, de modo que cuando sale el poema parece que siempre fue así porque así es como debía ser.

¿Y sabes, al empezar a escribir, cómo van a terminar esas narraciones? Lo digo porque cada final resulta ser una sorpresa imprevisible.

Suelo tener bastante claro el poema antes de empezar a escribirlo. Me refiero al tono, la estructura y, por supuesto, el final. Puede que el mérito no esté en haber encontrado un final sorprendente, sino en haber construido el poema de tal replicas relojes manera que ese final (que quizá es lo primero que se me impuso) cobre un valor de sorpresa.

En tus poemas amorosos, llenos de ardor pasional, la mujer que habla prefiere una relación silenciosa, como si las palabras sobraran. Además, da la sensación de que un comentario poco afortunado del otro puede tener efectos trágicos… ¿Crees tanto en el valor del silencio para el conocimiento mutuo?

A veces sobran las palabras, sí, pero otras veces hacen tanta falta como el aire. Importa lo que se dice, cómo y cuándo se dice, pero también importa lo que se calla. En esa tarea inacabable del conocimiento mutuo, creo que la clave de la perfecta comunicación se da cuando dos guardan silencio juntos y están a gusto, es decir, a mayor grado de confianza, menos necesario resulta ensuciar el silencio con palabras prescindibles.

Dentro de cada libro —y pongo como ejemplo más representativo Estoy ausente (2004)— concurren poemas de grandes expectativas amorosas, o incluso de un amor satisfactoriamente cumplido, con otros poemas que constatan un fracaso. ¿Cómo puedes conjugar un yo-poético tan contradictorio dentro de un mismo libro? ¿Te importa algo la coherencia biográfico-sentimental de tu yo-poético?

No es que me importe que exista esa coherencia, es que la biografía es algo que nos sucede a pesar de nuestro yo poético, suponiendo que lo haya. En cualquier caso, no es un yo poético contradictorio, es un yo vivo, y en ese libro se recogen poemas de dos etapas muy diferentes de mi vida.

¿Por qué en tus últimos libros, desde Estoy ausente (2004) hasta Roto Madrid (2007), se desdibuja la estructura narrativa en favor de la descripción, la súplica o la confesión pura? ¿Crees que se te ha pasado el tiempo de contar historias y que debes hablar abiertamente de tus deseos?

Supongo que es una evolución lógica que se corresponde con la propia biografía. La fabulación de los primeros poemas, aquella necesidad un poco lúdica y otro poco teatral, ha dejado paso a una expresión más descarnada y más desvelada. No es algo premeditado, así se ha dado la vida y, por tanto, la literatura.

Asimismo, entre las cualidades del discurso poético de tus últimos libros, no destaca tanto el ingenio como el temblor emocional ante el transcurso del tiempo y la memoria acumulada. ¿Crees que es una cuestión de madurez vital?

El ingenio, o el abuso de ingenio, puede llegar a cansar, incluso al propio autor. El temblor puede y debería ser eterno. Ojalá lo haya alcanzado y, si es así, ojalá no lo pierda. La madurez, el paso de los años, va dejando muchas huellas; seguramente una de ellas es la de rebajar el valor del ingenio y perseguir el temblor.

¿Por qué tu obra poética es tan breve que hasta el año 2006 coincidía prácticamente con la antología publicada en Renacimiento? ¿Te autocensuras mucho a la hora de publicar lo que escribes o, sencillamente, escribes muy poco a poco?

Sin el prácticamente, Tres deseos es la reunión de toda mi obra publicada hasta ese momento. El editor, Abelardo Linares, bromeaba diciendo que ese libro era un dos por uno, que si comprabas mi obra completa te regalaban una antología, y al revés. Incluía además una sección de poemas inéditos, entre los que había algunos que formaron parte después de Roto Madrid, y en la segunda edición, de 2010, he podido añadir unos pocos inéditos más. Eso es todo lo que tengo. Escribo muy poco y casi nada me vale, así que se me suman dos cribas, la de la producción escasa y lenta y la de la operación de desecho.

Tu poesía, a pesar de todas las máscaras, transmite una sinceridad incontestable, que ha ayudado a muchos y muy diversos lectores a confrontar su vida personal con tu obra poética. Además de las valoraciones propiamente literarias, deben de ser muy interesantes los comentarios de tipo personal que te habrán hecho algunos sobre el efecto de tu poesía. ¿No te sientes moralmente más comprometida con ellos?

Me siento, sobre todo, agradecida. La vida humana es muy poco original, las vidas humanas se parecen bastante unas a otras, así que lo que digo en mis poemas le ha ocurrido o le puede ocurrir casi a cualquiera, hablo de pensamientos, sentimientos y vivencias muy compartibles. Comprobar que he sido capaz de expresarlo de forma que algún lector se haya conmovido íntimamente es muy gratificante, por eso agradezco tanto que me lo hayan hecho saber.

"Al cabo", d'Amalia Bautista (Sevilla, Renacimiento, 2005, p. 99):

Al cabo, son muy pocas las palabras
que de verdad nos duelen, y muy pocas
las que consiguen alegrar el alma.
Y son también muy pocas las personas
que mueven nuestro corazón, y menos
aún las que lo mueven mucho tiempo.
Al cabo, son poquísimas las cosas
que de verdad importan en la vida:
poder querer a alguien, que nos quieran
y no morir después que nuestros hijos.